WORKSHOPS
Área Filosofía de la ciencia
1. El contextualismo sexual de Sarah S. Richardson y su aplicación en la investigación biomédica
Viernes 4 de agosto – 9 a 13.30 hs.
Grupo de Investigación en Epistemología Feminista (SADAF) – Coordinadora: Dra. Danila Suárez Tomé
El Grupo de Investigación en Epistemología Feminista (radicado en la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico) es un espacio académico de estudio y producción de conocimiento especializado en las áreas de epistemología feminista, filosofía de la ciencia feminista y bioética feminista. Se constituye de un cuerpo de trabajo interdisciplinario con profesionales provenientes de la filosofía, el derecho, la comunicación científica, la psicología, la genética, la biología y las neurociencias. En 2022 publicamos la traducción del artículo “”Sex Contextualism”” de Sarah S. Richardson. Nos encontramos en proceso de edición de un manual de Ciencia y Feminismo (EUDEBA).
Danila Suárez Tomé es Dra. en Filosofía (UBA). Posee diplomas de posgrado en Género y Derecho y en Filosofía de las Ciencias Cognitivas. Es investigadora asistente del Instituto de Investigaciones Filosóficas (SADAF/CONICET). Es JTP en Gnoseología y Filosofía Feminista (FFyL-UBA).
El workshop se propone como un espacio de debate en torno a la propuesta teórica que Sarah S. Richardson presentó en “”Contextualismo sexual”” (2022), publicado en su versión en español en Análisis Filosófico 42(2).
El contextualismo sexual ofrece la posibilidad de incluir variables biológicas relacionadas con el sexo en la investigación biomédica dentro de un marco epistemológico no esencialista y no binarista. En este sentido, se propone como alternativa tanto al modelo androcéntrico de investigación biomédica tradicional, como a los modelos binaristas propuestos por los activismos por la salud de las mujeres, los cuales impulsan normativas de investigación biomédica que incluyan a “”los dos sexos””.
En la primera parte se expondrán las bases del contextualismo sexual. En la segunda parte se dará lugar al debate. Será de especial interés discutir la posibilidad de aplicación del marco del contextualismo sexual en la investigación biomédica latinoamericana.
Área Estética
2. Filosofía del sonido: cuestiones en torno a la escucha más allá de la estética musical.
Jueves 3 de agosto – 9 a 13.30 hs.
Guadalupe Lucero (UBA, UNA,CONICET)
Doctora y Profesora en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Docente de Estética en la carrera de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires y en la carrera de Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes. Es investigadora del CONICET e integra la Colectiva Materia. Autora de Componer fuerzas. Motivos musicales de la estética deleuziana (Peter Lang)
En este workshop trabajaremos algunas referencias clásicas en torno al problema del sonido y la escucha. Adoptaremos un punto de vista estético y epistemológico con el fin de proponer líneas de trabajo que hagan posible una filosofía general del sonido. Se trata de analizar, a partir de las lógicas de producción, registro, reproducción y afección de los sonidos, la especificidad de las existencias sonoras. Durante el workshop se realizará escucha activa de materiales y lectura guiada de bibliografía específica sobre los temas en discusión.
3. Video-poesía. Cyborg(s) en el arte contemporáneo
Viernes 4 de agosto – 9 a 13.30 hs.
Lucía Jazmín Tarela (FADU, UBA)
Diseñadorx de Imagen y Sonido en FADU, UBA. Video-poeta y escritor no-creativa. Creador de Video-poesía y Terremoto Lunar, instalación de realidad virtual. Investigador en los Proyectos de Investigación 1_ Pantallas violentas, dimensiones de la violencia en la producción audiovisual contemporánea 2_ Proyecto IDIS 3_ Tecnopoéticas del diseño audiovisual 4_ La imagen expuesta: ensayismo y performatividad. 5_Video-poesía.
Este workshop se propone un recorrido del Diseño de imagen y Sonido que permite reconocer cómo influyen en la arqueología de los medios aquellos cambios que se observan con la digitalización de datos. El objetivo es reflexionar acerca de cuáles son las transformaciones complementarias a las tradicionales filosofías de las técnicas y se propone realizar un recorrido con múltiples entradas y salidas, donde las referencias influyen unas sobre otras y se desenvuelven en la posibilidad del devenir. Las posibilidades de las imágenes técnicas en el ágora contemporánea y las herramientas de tecnología, invierten aquellos usos que promueven los discursos del poder y plasman un primer encuentro ante el “desconfiar de las imágenes”. ¿Cómo las imágenes técnicas conforman textos sonoros, textos visuales? Categorías que visibilizan el lenguaje audiovisual a partir de las distintas técnicas, así como sus desorientaciones lingüísticas.
Área Filosofía ambiental
4. El ecofeminismo en Karen Warren; convergencias con planteos de la filosofía ambiental
Viernes 4 de agosto – 9 a 13.30 hs.
Alicia Irene Bugallo, UNSJ, UBA
Doctora en Filosofía, (por la Universidad del Salvador, Área San Miguel). Especialista en Gestión Medio Ambiental, (por la Universidad Politécnica de Madrid). Profesora de Filosofía, (por la Universidad de Buenos Aires). Docente-investigadora en cursos de grado y seminarios de posgrado. Especializada en filosofía ambiental, ecosofías, educación ambiental, desde 1981. Autora de los libros: De dioses, pensadores y ecologistas; La filosofía ambiental en Arne Naess, influencias de Spinoza y James; Filosofía Ambiental y Ecosofías, Como así también de numerosos trabajos sobre ecofilosofía y educación ambiental. Miembro de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina, REDDEM-UNESCO. Miembro la Red Iberoamericana de Investigaciones en Humanidades Ambientales RIHUA. Integrante del Consejo Editorial de la Revista Internacional de Filosofía ‘Mutatis Mutandis’. Integrante del Banco Nacional de Evaluadores del Programa de Incentivos, categoría I y II.
Dada la actual situación de crisis de valores, económica, energética y ambiental, resulta pertinente revisar las reivindicaciones del pensamiento ambiental crítico y las demandas emancipatorias de las mujeres a la luz de la evolución que han ido alcanzando tanto las diversas modalidades de filosofía ambiental como las variedades del ecofeminismo filosófico.
Hay importantes conexiones –históricas, experienciales, simbólicas y teórico-prácticas– entre la dominación de la mujer y la dominación de la naturaleza, cuya comprensión es crucial para la profundización tanto de la reflexión filosófica ecofeminista como de la ecofilosofía. No obstante, también han surgido profundos desacuerdos entre muchxs de sus representantes destacadxs. El workshop está orientado a destacar las propuestas compatibles superadoras presentadas por Arne Naess (ecosofía sociopolítica y ecología profunda) y Karen Warren (ecofeminismo integral).
Área Enseñanza de la filosofía
5. How do women philosophers promote Philosophy? Feminist & decolonial strategies for Philosophy Promotion (Workshop conducted in English and Spanish)
Jueves 3 de agosto – 11.30 a 13.30 y de 15 a 17 hs.
La filosofería (Emma Baizabal, Isabel Rentería y Janik Rojas)
La filosofería is a collective of women philosophers that seeks to bring philosophy, its critical and sensitive capacity, to non-academic spaces from a decolonial and feminist perspective. The work of La filosofería is collective and collaborative. Since its founding in 2020, La filosofería has given several workshops in CDMX on feminism and the dissemination of philosophy aimed at a general audience of teenagers and adults. Currently, Emma Baizabal, Isabel Rentería and Janik Rojas will be in charge of holding the proposed workshop.
The Workshop responds to the need to rethink philosophical practices from the perspective of dissemination, as developing critical thinking skills as opposed to simply acquiring encyclopedic knowledge. We understand philosophy as the collaborative exercise of thought that allows us to identify the genesis of discourses in which human realities are configured : feminisms, decolonialism and the teaching of philosophy are necessarily linked because they all seek to recognize and critically deconstruct the barriers that are imposed between expert knowledge and lay knowledge, as well as other exercises of power.
First part : Theoretical discussion on the meaning of philosophy promotion and gender sensitive and decolonial good practices of philosophy promotion.
Second part : Use of open-source and/or free digital online tools and samples of promotion of philosophy will be discussed. Participants can also share experiences promoting philosophy.
Área Filosofía política
6. ¿Qué ciudadanía? La formación ciudadana en la escuela media desde una perspectiva feminista
Viernes 4 de agosto – 9 a 13.30 hs.
Carmina Shapiro (CEfhaE, UNR – CONICET – ISP de Música 5932 – Escuela Normal N° 2)
Profesora en Filosofía por la UNR. Participé en la cátedra de Currículum y Didáctica como ayudante alumno, y luego como adscripta. De esos recorridos salieron algunos trabajos sobre los espacios de Formación Ética y Ciudadana, y sus equivalentes históricos, que fueron publicados (Shapiro, 2020, El Cardo N.º 16; Shapiro & Frutos, 2022, Espacios Digital. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPA; Shapiro, en prensa, Filosofía Práctica e Historia de las ideas). Continúo como auxiliar de investigación explorando la idea de ciudadanía. El workshop que propongo se inspira en el análisis realizado con perspectiva feminista y descolonial de cuatro manuales de nivel secundario para Formación Ética y Ciudadana del período 1999-2016.
Aprobé la Especialización en Educación y TIC de Nuestra Escuela. Aprobé el Diplomado en Enseñanza de las Ciencias de FLACSO. Estoy cursando el Doctorado en Humanidades, mención Filosofía, UNR, en relación a la práctica de la filosofía con niños.
¿Cómo nos representamos la ciudadanía? ¿Qué rasgos sobresalen y cuáles se ocultan? Esta es una invitación a cuestionar, desde una perspectiva feminista, las concepciones de ciudadanía establecidas androcéntricamente que se transmiten en la escolaridad obligatoria. Para ello, revisaremos cuatro libros escolares diseñados para enseñar Formación Ética y Ciudadana, puesto que libros como estos suelen ser un apoyo importante para las y los docentes a cargo de la asignatura. ¿Podemos pensar la ciudadanía de otras maneras? ¿Transforma esto nuestra idea de democracia republicana? ¿Qué pasa con el paradigma de derechos una vez llevada adelante una crítica a fondo? ¿Cómo podemos replantear la ciudadanía con perspectiva feminista, incluyendo a quienes no han gozado de posiciones de poder? Y muy especialmente: como investigadoras e investigadores, agentes de autoría, ¿podemos ofrecer otros materiales a nuestras juventudes para pensar la ciudadanía y convidarles nociones básicas sobre la misma?